Las sanciones de Estados Unidos por el ataque de Rusia a Ucrania podrían afectar los mercados financieros

Conversación telefónica en un. sábado Un alto funcionario de la administración dijo a los periodistas que entre el presidente Biden y el presidente ruso, Vladimir Putin, no se ha hecho nada para aliviar la tensión sobre la acumulación militar rusa masiva que rodea a Ucrania.

El estancamiento tiene a los inversores preparándose para una mayor volatilidad esta semana, ya que las acciones ya están luchando en medio de los temores de inflación y las señales de Reserva Federal Aumenta la tasa de interés el próximo mes.

Una declaración de la Casa Blanca el viernes dijo que el ejército ruso podría precipitarse en Kiev en cualquier momento, recortando el Promedio Industrial Dow Jones y elevando los precios de los bonos del Tesoro y el oro.

En una conversación que duró más de una hora, Biden advirtió el sábado al líder ruso de “costos rápidos y pesados” si atacaba a Ucrania. Los funcionarios de la administración insisten en que cualquier respuesta de los aliados esta vez sería mucho más dura que las sanciones impuestas después de la toma de Crimea por parte de Rusia en 2014.

“Se suponía que eso les costaría dinero. Esta vez, se suponía que debían volar esos misiles”, dijo Brian O’Toole, ex funcionario del Departamento del Tesoro en la administración de Obama que ahora trabaja para el Atlantic Council.

La perspectiva de duras sanciones financieras, posiblemente dirigidas a los bancos estatales de Rusia, pretende disuadir la invasión rusa al resaltar el riesgo de salidas de capital, depreciación de la moneda y salidas bancarias. Los inversores rusos ya han pagado el precio de la agresividad de Putin: el índice bursátil de referencia RTS ha caído casi un 25 por ciento desde su máximo a finales de octubre.

Pero las sanciones también podrían ser contraproducentes para las economías de Estados Unidos y Europa, especialmente si Putin toma represalias.

Aunque su papel en la economía mundial eclipsa al de China, Rusia es un importante proveedor de materiales importantes, como el titanio para los aviones Boeing y el paladio para los convertidores catalíticos de los automóviles. Más de 400 empresas estadounidenses tienen un proveedor importante en Ucrania y 1100 empresas tienen un proveedor de “nivel 1” en Rusia, según Interos, una empresa de gestión de riesgos de la cadena de suministro en Arlington, Virginia. Operaciones en Ucrania.

Putin también puede responder a las sanciones lanzando ataques cibernéticos disruptivos contra redes eléctricas, bancos o redes corporativas en los Estados Unidos o Europa, lo que preocupa aún más a los inversores.

Una guerra terrestre en Europa es algo que probablemente sorprenda la complacencia. mercados financieros “A una escala mayor de lo que la gente aprecia”, dijo Douglas Riddicker, socio de International Capital Strategies. “No sé cuántos analistas o inversionistas están ni remotamente dispuestos a comprender las consecuencias de eso”.

Los tres principales índices bursátiles de EE. UU. ya han perdido fuerza en lo que va del año, ya que la tasa de inflación más alta en 40 años ha hecho que la Fed aumente los costos de endeudamiento por primera vez desde 2018. Nasdaq rico en tecnologíaque ha bajado casi un 12 por ciento desde el 1 de enero.

Las ramificaciones financieras de una acción rusa contra Ucrania dependerán de la escala del ataque y el alcance de las sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados a raíz de él. Un ataque aéreo, de artillería y terrestre a gran escala para apoderarse del país probablemente resultaría en una respuesta estadounidense más punitiva que cualquier movimiento limitado en la región separatista de Donbass en el este de Ucrania.

El domingo, la senadora Lindsey O. Graham (RS.C) dijo en “This Week” de ABC que el Congreso debería aprobar rápidamente una legislación que autorice sanciones que “destruirían el rublo y paralizarían la economía rusa”.

El rublo cayó más de un 3 por ciento frente al dólar el jueves y el viernes, y ahora vale menos de la mitad de su valor a principios de 2014. Una mayor debilidad de la moneda rusa encarecería los productos importados para los consumidores rusos, lo que empeoraría las cosas. inflación que ya está operando a una tasa anual cercana al 9 por ciento.

Es probable que los bancos rusos sean un objetivo principal de las sanciones estadounidenses. Las cinco compañías más grandes, Sberbank, VTB Bank, Gazprombank, Rosselkhozbank y Otkritie, representan más del 60 por ciento de los activos del sistema bancario, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

Solo Sberbank paga más de la mitad de los salarios y pensiones rusos. Los analistas dijeron que las duras sanciones contra la institución de propiedad mayoritaria del banco central de Rusia podrían hacer que los depositantes se apresuren.

Prohibir a los bancos y empresas de EE. UU. todo trato con una o más de estas instituciones podría interferir seriamente con la capacidad de los bancos y empresas rusos para enviar dinero a través de las fronteras. Esto pondría en peligro más de $ 700 mil millones en flujos comerciales bidireccionales a Rusia, particularmente con empresas europeas.

Como parte de lo que un analista describió como una estrategia de “fortaleza de Rusia”, Putin ha desarrollado en los últimos años un sistema de pago nacional conocido como SPFS. A pesar de su capacidad para procesar todas las transacciones financieras dentro de Rusia, sus vínculos internacionales son limitados.

READ  Ardern de Nueva Zelanda califica las protestas contra las vacunas como 'importadas' mientras las multitudes desafían los llamados a irse

“Estamos hablando aquí de la plomería del sector financiero”, dijo Elena Rybakova, economista jefe adjunta del Instituto de Finanzas Internacionales. “Si Rusia se separa, tendrá un efecto devastador”.

Sin embargo, en otros aspectos, la economía rusa estaba menos expuesta a las presiones externas que en el momento de la toma de Crimea por parte de Putin. Desde mediados de 2014, Rusia ha reducido su deuda externa total a 478.000 millones de dólares desde 733.000 millones de dólares.

Según el Banco de Pagos Internacionales de Basilea, Suiza, los prestatarios rusos debían a los bancos mundiales 121 500 millones de dólares a fines de septiembre. Eso es casi la mitad de la cantidad que debían a principios de 2014.

Los bancos franceses e italianos tienen las posiciones más grandes, con alrededor de $ 25 mil millones cada uno. Pero los bancos estadounidenses deben 14.700 millones de dólares.

Rybakova dijo que la menor necesidad de financiamiento extranjero fue el resultado de la política del gobierno ruso y las sanciones anteriores, que efectivamente obligaron a los prestatarios rusos a pagar las deudas a su vencimiento en lugar de refinanciarlas.

Gracias a los altos precios del petróleo, Putin también pudo crear un fondo de guerra de reservas de divisas, que podría usarse para defender el rublo contra ataques o para rescatar bancos estatales dañados. El tamaño del Banco Central de Rusia ahora es de $ 630 mil millones, frente a los $ 356 mil millones en la primavera de 2015.

Aunque Rusia ha debilitado sus lazos con el sistema financiero global dominado por Estados Unidos, las industrias y corporaciones individuales mantienen vínculos vitales de dos vías. El país es un importante proveedor de muchos minerales y fertilizantes industriales, así como de petróleo y gas.

Las empresas globales con proveedores ucranianos o rusos también pueden sufrir interrupciones en el suministro en caso de un conflicto importante, con o sin la complejidad adicional de las sanciones. Muchas empresas pueden recurrir a fuentes alternativas de bienes o materiales.

“Pero tomará tiempo encontrar estas alternativas y sellar los contratos”, dijo Jennifer Bisley, directora ejecutiva de Interos.

Dan Yugzo, abogado comercial de Thompson Hine en Columbus, Ohio, dijo que los clientes buscan asesoramiento sobre los posibles efectos de las sanciones a las empresas multinacionales con presencia en Estados Unidos, Ucrania o Rusia.

READ  ¿Qué pasaría si Estados Unidos impusiera una zona de exclusión aérea en Ucrania?

“La región del Mar Negro es muy importante para nuestros clientes”, dijo. “Había mucha ansiedad”.

La prominencia de Rusia en los mercados de materias primas también está llamando la atención en medio del enfrentamiento geopolítico.

El precio del paladio, utilizado en convertidores catalíticos, ha subido más de un 30% desde mediados de diciembre. La industria aeronáutica estadounidense confía en Rusia para el titanio que se utiliza en los motores a reacción. Hace apenas tres meses, Boeing firmó un “memorando de entendimiento” con VSMPO-AVISMA, un productor de titanio, afirmando que seguiría siendo el mayor proveedor de aviones Boeing.

Las piezas de titanio de la empresa rusa se utilizan en los modelos 737, 767, 787, 777 y 777X, así como en productos fabricados por Airbus, Rolls-Royce, General Electric, Pratt & Whitney.

Si se cortaran los suministros de titanio, el director ejecutivo de Boeing, David Calhoun, dijo a los inversores el mes pasado, “estaremos protegidos durante mucho tiempo, pero no para siempre”.

El viernes, el asesor de seguridad nacional, Jake Sullivan, prometió que EE. UU., junto con el Reino Unido, la UE y Canadá, impondrían “sanciones económicas severas” a Rusia tras cualquier ataque.

“Enfrentará enormes presiones sobre su economía y controles de exportación que erosionarán su base industrial de defensa”, dijo a los periodistas.

Cualquier nueva restricción se sumará a las medidas existentes impuestas a raíz de la invasión de Crimea, que restringen el acceso de los sectores financiero y energético ruso a los mercados de capital. Estados Unidos también prohíbe a los gigantes petroleros rusos adquirir las tecnologías de exploración más avanzadas para su uso en formaciones rocosas o en alta mar del Ártico.

Restringir el desarrollo económico de Rusia sin dañar inadvertidamente los intereses económicos de Estados Unidos o sus aliados sería una tarea delicada.

De hecho, en 2018, Estados Unidos tuvo que retirar sus sanciones contra Rusal, un productor industrial de metales controlado por el oligarca ruso Oleg Deripaska. Después de que el Tesoro anunciara las medidas, los precios del aluminio subieron un 30 por ciento, lo que provocó quejas de los fabricantes estadounidenses que usaban aluminio para fabricar productos como automóviles y latas de bebidas.

Las medidas se relajaron después de 17 días y finalmente se cancelaron después de que Rusal y una segunda empresa controlada por Deripaska acordaron reestructurarse para reducir su participación.

No hay manera de evitar daños colaterales. “Eso es lo que sucede con cualquier programa de sanciones”, dijo Doug Jacobson, especialista en sanciones de Jacobson Burton Kelly en Washington. “Habrá daños colaterales para las empresas estadounidenses”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top